HALLAN MICROPLÁSTICOS EN CASI LA TOTALIDAD DE LOS BAGRES DE BAHÍA SAN BLAS Y EL ESTUARIO DEL RÍO NEGRO

Un estudio de investigadores del Conicet, la Universidad Nacional del Sur, la Universidad de Río Negro y la Universidad de Córdoba reveló que el 93% de los bagres blancos analizados en Bahía San Blas y el estuario del río Negro contenían microplásticos en sus estómagos. La investigación alerta sobre las posibles implicancias para la salud humana y la urgencia de políticas ambientales.
Un equipo de investigación de varias universidades y del Conicet ha detectado una alta concentración de microplásticos en una especie de pez de importancia ecológica y pesquera: el bagre blanco (Genidens barbus).
El estudio, realizado en la Bahía San Blas y en el estuario del río Negro, arrojó que el 93% de los peces analizados contenían microplásticos en sus estómagos, con un promedio de entre 19 y 20 partículas por pez.
La investigación fue impulsada por la Dra. Melisa Fernández Severini, del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO), junto a sus colegas Natalia S. Buzzi y Maialen G. Ardusso, con la colaboración de expertos de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
𝗨𝗡 𝗛𝗔𝗟𝗟𝗔𝗭𝗚𝗢 𝗖𝗢𝗡 𝗜𝗠𝗣𝗟𝗜𝗖𝗔𝗡𝗖𝗜𝗔𝗦 𝗔𝗠𝗕𝗜𝗘𝗡𝗧𝗔𝗟𝗘𝗦 𝗬 𝗗𝗘 𝗦𝗔𝗟𝗨𝗗:
El estudio revela un vacío de información en Argentina, donde existían pocos datos sobre la ingestión de microplásticos por peces silvestres.
Los investigadores eligieron al bagre blanco debido a que es una especie bentófaga, es decir, que habita en el fondo de los cursos de agua, interactuando directamente con los sedimentos, que son uno de los principales reservorios de plásticos.

Esto lo convierte en un excelente bioindicador de la contaminación. Los microplásticos hallados, que pueden ser fibras de ropa, fragmentos de envases o líneas de pesca, provienen de diversas fuentes, incluyendo el uso recreativo de las zonas costeras, el transporte aéreo o por el viento, y, en gran medida, de efluentes domésticos sin tratamiento adecuado.
Con Información de Diario Sudoeste Bonaerense.
